Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de dominar este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de etapa agiliza mas info enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.